Reunión del Tratado Antártico Abordara la Gestión Sostenible y Preocupaciones por Actividad Petrolera Rusa.

El 20 de mayo marcó el inicio de la reunión consultiva número 46 del Tratado Antártico, un evento crucial en el que los 56 países miembros se reúnen para abordar temas cruciales relacionados con la gestión sostenible de la Antártida, la crisis climática en el continente y el impacto humano en esa región remota. Durante este encuentro, que se extenderá hasta el 30 de mayo, se busca facilitar el intercambio de información relevante sobre la Antártida y formular recomendaciones entre los Estados parte del tratado.

El Tratado Antártico, establecido en 1959, establece que ningún país tiene soberanía sobre el territorio antártico, designándolo como un espacio dedicado a la paz y la ciencia. «Forjemos alianzas y tracemos un rumbo para la gestión sostenible de la frágil Antártida», afirmó el Centro Nacional de Investigaciones Polares y Oceánicas (NCPOR) de la India, subrayando la importancia de colaborar en la protección de este ecosistema único.

Sin embargo, la reunión de este año también está marcada por la preocupación sobre la actividad rusa en la Antártida, especialmente después de informes que sugieren una posible operación petrolera de Moscú en el continente helado. Parlamentarios británicos expresaron su inquietud sobre los estudios realizados por la agencia geológica rusa Rosgeo, que indicaron la existencia de importantes reservas de petróleo y gas debajo de la plataforma antártica. Estas revelaciones plantean preocupaciones sobre posibles conflictos geopolíticos, ambientales y económicos en una región disputada por varios países, como Reino Unido, Chile, Australia y Argentina.