Honduras reporta más de 3,000 casos de gusano barrenador en animales y casi 200 en humanos

Honduras contabiliza 3,028 casos del gusano barrenador en animales y 199 en humanos, con cuatro muertes confirmadas por miasis, informaron este jueves autoridades hondureñas.

El director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Emilio Aguilar, indicó que el ganado bovino es el más afectado, aunque subrayó que el país mantiene «el control y evita mayores brotes» gracias a la respuesta “inmediata y coordinada” entre productores y técnicos en campo.

«El trabajo conjunto está dando resultados; la mayoría de los ganaderos están capacitados, revisan sus animales con frecuencia y aplican los tratamientos adecuados”, subrayó el funcionario.

Las brigadas del Senasa operan a nivel nacional, incluso en zonas de difícil acceso como la Mosquitia, una región del departamento de Gracias a Dios, al este del país, fronterizo con Nicaragua, donde entregan larvicidas y capacitan a los productores en la detección y tratamiento oportuno de animales afectados por el gusano barrenador.

El plan de acción también contempla visitas constantes a fincas, habilitación de corrales de inspección y un monitoreo permanente en puntos estratégicos como parte del sistema nacional de vigilancia para la erradicación del gusano barrenador, añadió.

Además, catorce puestos de control zoosanitario —siete en funcionamiento y siete en construcción— fortalecerán la vigilancia y el control del movimiento de animales, con la meta de estar operativos en marzo de 2026.

Casos humanos aumentan

Honduras, declarada libre del gusano barrenador en 1996, encendió las alertas sanitarias tras detectarse el parásito en animales en septiembre de 2024 y el primer caso humano en febrero de 2025.

Hasta ahora se han confirmado 199 personas con gusano barrenador y al menos cuatro víctimas mortales por complicaciones asociadas a la miasis, una infección causada por larvas, según cifras de la Secretaría de Salud de Honduras.

La mayoría de los casos se registran en zonas rurales, aunque también hay reportes en áreas urbanas. Los hombres representan 113 casos, frente a 66 en mujeres, y el grupo más afectado es el de 50 a 59 años. Más del 60 % de los pacientes son mayores de 50 años.

La enfermedad afecta principalmente los miembros inferiores, sobre todo en personas con heridas, úlceras, pie diabético o insuficiencia venosa, donde las larvas encuentran condiciones favorables para desarrollarse, según las autoridades sanitarias.

Las autoridades sanitarias recomiendan mantener una adecuada higiene de las heridas, acudir a revisión médica periódica y buscar atención inmediata ante la presencia de larvas o signos de infección.

La miasis por gusano barrenador es una infestación parasitaria causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los humanos.

Pocas horas después de la puesta eclosionan las larvas, que se alimentan de tejido vivo y generan lesiones profundas, pérdida de función en las zonas afectadas y, en casos graves, riesgo de muerte.

El manejo suele requerir la extracción manual o quirúrgica de las larvas y cuidados locales (y, cuando procede, tratamiento antibiótico) para prevenir infecciones secundarias.