Confirma primer deceso humano por gusano barrenador en Honduras

La Secretaría de Salud (Sesal) confirmó este miércoles el primer deceso de una persona a causa del gusano barrenador, desde que en septiembre de 2024 el país declaró la emergencia sanitaria por esa enfermedad.

El subsecretario de Salud, Bryan Erazo, indicó que la víctima es un hombre de 40 años, residente en Tegucigalpa, capital de Honduras.

El funcionario de la Sesal agregó, además, que el afectado presentó una sepsis causada por el parásito. Al mismo tiempo, precisó que la nación centroamericana registra 21 casos de gusano barrenador en humanos.

«Hacemos un llamado a los pobladores de los departamentos de Olancho, Choluteca y El Paraíso, que sabemos que son las zonas más ganaderas; a estar pendientes de las directrices que está dando la SAG», manifestó Erazo.

Finalmente, el subsecretario de Salud recordó que en la actualidad hay una emergencia sanitaria activa, declarada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Tras confirmarse la primera muerte en humanos por el gusano barrenador, Laura Suazo, titular de la SAG, llamó a la población a atenderse ante cualquier síntoma.

De igual forma, pidió a los ganaderos a curar las heridas de sus reses, con el fin de prevenir más contagios de la plaga.

«Es lamentable que se haya llegado a este punto. El gusano barrenador es extremadamente delicado y puede afectar gravemente tanto a humanos como animales. Tenemos que trabajar unidos, hacer conciencia y ayudar a quienes están siendo afectados», dijo Suazo.

Adicionalmente, señaló que hasta el momento se registran 1,267 casos de gusano barrenador en animales a nivel nacional.

El gusano barrenador es una afección causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en cualquier lesión abierta de un animal de sangre caliente, incluso en humanos.

Sus efectos son especialmente devastadores en la producción pecuaria, porque causan la muerte del animal y provocan un menor rendimiento en la producción de leche y carne.

Horas después de que la mosca deposita la larva, nacen los gusanos que se alimentan del tejido vivo. Desde 1995, Honduras no registraba en humanos casos de gusano barrenador.

A mediados de mes, la nación centroamericana notificó 1,207 casos de gusano barrenador en animales, 15 de ellos en humanos.

El director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Ángel Aguilar, advirtió entonces de un incremento de casos por el brote en Nicaragua.

Está entrando mucho ganado desde el país limítrofe y posiblemente esos animales estén infectados con el gusano, argumentó.

«Nicaragua tiene una gran cantidad de casos -de gusano barrenador- y debido a la frontera tan intensa entre Nicaragua y Honduras; está entrando mucho ganado enfermo, por eso los casos siguen en aumento», remarcó el funcionario.

Precisamente, los departamentos hondureños más afectados por el mal son Choluteca, El Paraíso y Olancho, fronterizos con la vecina nación, indicó el directivo de Senasa, institución dependiente de la SAG.