Adverso Clima de inversión 2025 en Honduras

Por Nery Alexis Gaitán

El Departamento de Estado recién ha publicado el informe «Clima de Inversión 2025», que resalta esencialmente los obstáculos para la inversión en Honduras. Nada positivo para el país, que en los últimos años se ha caracterizado por un clima de confrontación generado por el Gobierno, tras
asumir posiciones de extrema izquierda y antidemocráticas. A eso se suma la confrontación innecesaria con el gobierno estadounidense, que es nuestro principal socio comercial.

Este informe analiza de una forma certera los obstáculos para la inversión en el país, la cual se ha reducido en un 8 por ciento este año, representado una disminución de 2100 millones de lempiras. Entre los principales aspectos analizados están: i) Desequilibrios macroeconómicos que requieren decisiones
políticas complejas. ii) Corrupción, aplicación impredecible de impuestos y disputas por la tierra. iii) Infraestructura deficiente, electricidad costosa y poco confiable, alta criminalidad y bajos niveles educativos. iv) Además, la incertidumbre sobre las políticas gubernamentales ha generado reticencia entre los inversionistas.

De acuerdo al Informe, entre los factores que contribuyen a esta incertidumbre se encuentran: i) Un proyecto de ley que podría modificar las exoneraciones fiscales. ii) Dificultades para acceder y repatriar dólares a través de la subasta de divisas del Banco Central. iii) La salida de Honduras del Convenio CIADI. iv) Trámites regulatorios complejos en agencias como el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. v) Inestabilidad jurídica tras el fallo de la Corte Suprema contra la ley de las Zonas Económicas Especiales (ZEDE).

En el contexto político señala que la incertidumbre social de cara a las elecciones generales de noviembre de 2025 también ha ralentizado las decisiones de inversión. Y, aunque algunos altos funcionarios del gobierno de la presidenta Xiomara Castro apoyan el rol de la inversión privada en el
crecimiento económico, ciertas posturas hostiles hacia el sector privado dentro del Partido LIBRE generan contradicciones que afectan la confianza de los inversionistas.

Aunque el informe destaca algunos aspectos positivos del país como: i) Acuerdos comerciales: Beneficios derivados del CAFTA-DR que fomentan el comercio y la inversión. ii) Ubicación estratégica: Cercanía a los mercados estadounidenses y un puerto de aguas profundas. iii) Recursos naturales: Una
rica dotación que impulsa sectores clave. Estos aspectos no son significativos ante una política gubernamental que adversa y afecta en gran medida la inversión.

El gobierno, de forma errada, y por seguir una agenda política de complacencia izquierdista, desde su inició orquestó una campaña en contra de los empresarios e inversionistas, por ser los “abanderados del capitalismo salvaje”. Esta política errónea, unida al fracaso de la gestión gubernamental ha generado una alta carestía de la vida e innumerables problemas sociales, entre ellos, el incremento de la delincuencia común, las actividades del narcotráfico y del crimen organizado, llegando a ser el país puente de paso de la droga; el sistema de salud está colapsado, lo mismo la educación; las carreteras en abandono, sin asistencia técnica el agro, etc.

Y, sobre todo, los altos índices de corrupción gubernamental, que tal como lo ha denunciado el CNA, en pocos meses habían superado los niveles de corrupción de las administraciones anteriores. Avalado por un sistema de impunidad, lo que le resta credibilidad a la justicia hondureña, creando así un clima de inestabilidad política y jurídica, lo que obviamente ha alejado a los inversionistas.

Debido a este clima de inestabilidad, en los últimos dos años se han cerrado más de mil empresas, incrementando los ya elevados niveles de desempleo en el país. Si a esto se suma la violencia ocasionada por las maras y el crimen organizado, tenemos como consecuencia el incremento de compatriotas que cada día abandonan el país en busca de paz y al menos poder comer los tres tiempos reglamentarios. Argumentan lo correcto: “Se van porque en Honduras ya no se puede vivir y tienen hambre”.

¡Libre nunca más!