
La Secretaría de Salud de Honduras confirmó que, en lo que va de 2025, se han registrado 49 casos de gusano barrenador en humanos, con tres muertes asociadas, dos de ellas en personas con enfermedades preexistentes. La jefa del Programa de Zoonosis, Reina Velásquez, indicó que la mayoría de los afectados son hombres, aunque también hay menores de cuatro años entre los casos confirmados. Los departamentos más impactados son Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Ocotepeque y Yoro. El primer caso humano se reportó el 6 de febrero en Catacamas, Olancho, tras la detección del parásito en animales en septiembre de 2024, lo que llevó a declarar una emergencia sanitaria.
La miasis, causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax que se alimentan de tejido vivo, representa un riesgo grave, especialmente para personas con heridas abiertas. Velásquez hizo un llamado a mantener una adecuada higiene y buscar atención médica para prevenir la enfermedad, tras confirmarse casos en perros en Islas de la Bahía. La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha intensificado medidas como cuarentenas, vigilancia epidemiológica y campañas educativas, ante los más de 1,400 casos confirmados en animales. Las autoridades instan a la población a extremar precauciones para evitar la propagación de esta enfermedad parasitaria.