
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (Oacnudh) instó este viernes al Estado hondureño a implementar medidas efectivas para prevenir, proteger, investigar y sancionar cualquier agresión contra periodistas.
La Oficina «insta a las instituciones del Estado a adoptar medidas eficaces para prevenir, proteger, investigar y sancionar toda afectación contra quienes ejercen esta labor, en estricto apego a los estándares internacionales de derechos humanos», según un comunicado.
Además, manifestó este viernes su «preocupación» por los recientes ataques, agresiones y señalamientos que han afectado el ejercicio del periodismo en el país.
«La libertad de expresión, consagrada en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, constituye un elemento esencial para la consolidación de sociedades democráticas, participativas y plurales», subrayó la Oacnudh en un comunicado.
En este sentido, destacó que el ejercicio del periodismo en condiciones de «libertad, seguridad y no discriminación» es esencial para garantizar el acceso a información verificada, promover la transparencia institucional y robustecer el escrutinio público.
Además, señaló que los Estados tienen «la obligación» de garantizar, promover y proteger el derecho a la libertad de opinión y expresión, especialmente en el contexto electoral.
Por ello, el Estado debe «abstenerse de cualquier acto que limite estas libertades, desacredite a quienes las ejercen o genere un ambiente hostil para el debate público», afirmó la Oacnudh.
La Oacnudh advirtió que las declaraciones que estigmatizan opiniones críticas o divergentes no solo incumplen estas obligaciones internacionales, sino que también «restringen y limitan» la libertad de opinión, un elemento básico para la democracia.
Enfatizó que el cierre del espacio cívico ocurre cuando «se restringen de manera sistemática las voces disidentes o críticas, se promueve la estigmatización de actores sociales y se generan obstáculos al ejercicio de derechos interdependientes como la libertad de reunión, asociación, pensamiento, conciencia y religión», reconocidos por el derecho internacional.
La Oficina reiteró su solidaridad con todas las personas que enfrentan «censura, autocensura, amenazas, ataques u otras formas de represalia» por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
Las declaraciones de la Oacnudh se producen una semana después de que, en Tegucigalpa, aparecieran colgadas varias pancartas con el mensaje ‘Sicarios de la verdad, campañas de desinformación masiva, no quieren que se realicen elecciones’.
Las imágenes incluían los rostros de nueve periodistas y los logotipos de al menos diez medios de comunicación, firmadas por un grupo que se autodenomina Movimiento Popular Hondureño.