
Un intenso intercambio en la red social X desató una nueva polémica entre el rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Odir Fernández, y el secretario de Energía, Erick Tejada, luego de que ambos confrontaran públicamente sus interpretaciones sobre los indicadores de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCC).
El debate, que rápidamente se viralizó, expuso profundas diferencias de criterio y evidenció la tensión política que rodea la elegibilidad del país para acceder a fondos internacionales. Fernández cuestionó la “no elegibilidad” de Honduras para un compacto millonario, argumentando fallas persistentes en gobernanza, transparencia y lucha anticorrupción, y llamó al Gobierno a rectificar mediante decisiones técnicas y fortalecimiento institucional.
La respuesta del ministro Tejada no tardó, acusando al rector de “desinformar” y de carecer de rigor técnico, lo que intensificó la controversia. Fernández replicó señalando que, aunque Honduras aprobó 14 de 22 indicadores, incumplió dos de los “hard hurdles”: Control de la Corrupción y al menos uno de los indicadores de democracia, condición indispensable para optar a un compacto. Incluso apuntó a la Secretaría de Energía como uno de los factores que afectan el desempeño del país.
Mientras especialistas como el economista Roberto Lagos reconocen avances importantes bajo la nueva metodología, advierten que lo más probable es que Honduras solo sea considerada para un Programa Umbral, de alcance más limitado. El episodio, más allá de lo técnico, revela una vez más cómo los indicadores internacionales se convierten en campo de batalla política en un contexto nacional polarizado.
Voy a tomar un minuto de mi tiempo para orientarlo y que el sesgo de un trabajo no le haga perder a usted el razonamiento.
— Odir Fernández (@UNAH_Rectoria) November 25, 2025
Si bien se aprobaron 14 indicadores de los 22, no se aprobaron al menos dos de los más importantes requisitos duros (“hard hurdles”) que exige la MCC:… https://t.co/vh7suhUQyD
