
La Secretaría de Salud (Sesal) confirmó este martes un total de 143 casos activos de gusano barrenador, cinco más que la semana anterior, cuando se registraban 138.
Las autoridades alertaron que el grupo etario más afectado corresponde a personas entre 50 y 59 años, aunque también se han reportado numerosos casos en adultos mayores. Además, el 66 % de los contagios se concentran en zonas urbanas, mientras que el 44 % se originan en áreas rurales.
El gusano barrenador, provocado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, se desarrolla en heridas abiertas de animales y humanos, causando lesiones graves y riesgo de infecciones secundarias. Su presencia representa un serio impacto económico, sobre todo en la producción pecuaria, al afectar bovinos, ovinos y cabras, con pérdidas de peso, menor producción de leche y carne, e incluso mortalidad.
Las larvas se alimentan del tejido vivo y, al madurar, se entierran profundamente antes de emerger como moscas adultas que continúan el ciclo de reproducción.