Honduras enfrenta incoherencias en su gestión ambiental ante el cambio climático, según ASJ

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) denunció que el 90 % de los delitos ambientales en Honduras quedan impunes, según un informe presentado este martes. El documento señala que el 77 % de los incendios registrados entre 2020 y 2024 fueron provocados por hondureños, y la contaminación del aire está causando 2.2 años menos de esperanza de vida. Además, en 2025, el Índice de Riesgo Climático ubicó a Honduras como el tercer país más vulnerable, con 3,170 incendios forestales que consumieron 296,789 hectáreas de tierra, equivalentes a más de 313 mil canchas de fútbol. La ASJ criticó la falta de acción frente a fenómenos como el cambio climático y el crimen organizado, que agravan la deforestación y afectan a más de 250,000 personas.

A pesar de la declaratoria de emergencia ambiental en 2019 y la Estrategia Cero Deforestación al 2029, ASJ advierte que las acciones gubernamentales son insuficientes. El país ha perdido 3,103 millones de hectáreas de bosque y, aunque se han destinado 216,667 hectáreas anuales a reforestación, solo se han intervenido 62,500 hectáreas al 2024, con un alarmante 94.1 % de impunidad en delitos ambientales. La organización urge al gobierno a fortalecer las políticas de conservación, garantizar la participación de comunidades indígenas y asegurar justicia ambiental para combatir la crisis climática y sus efectos devastadores en la población. SM