La IX Cumbre de la CELAC se celebra en un contexto de fragmentación regional, advierte politólogo argentino

Este miércoles 9 de abril, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrará su IX Cumbre en Tegucigalpa, en un contexto regional caracterizado por la fragmentación y la debilidad institucional, según advierte el jurista y politólogo argentino Daniel Zovatto. En una conversación con EFE, Zovatto señaló que la región llega a este encuentro desarticulada y sin una postura común frente a desafíos clave, como la guerra comercial impulsada por Donald Trump o el creciente papel de China en América Latina. A la cumbre asistirán mandatarios como Gustavo Petro de Colombia, Luis Arce de Bolivia, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, y la anfitriona Xiomara Castro de Honduras, entre otros, aunque el experto sostiene que la heterogeneidad de los miembros de la Celac dificulta un avance significativo en temas cruciales.

Zovatto, investigador senior en la Pontificia Universidad Católica de Chile, describe el evento como una reunión de «tres pisos»: uno bilateral con Estados Unidos, otro simbólico con posibles declaraciones conjuntas sobre inmigración y multilateralismo, y un tercero retórico, sin impacto real. El politólogo expresa escepticismo ante la posibilidad de una respuesta coordinada frente a la política comercial de Trump, observando que muchos países prefieren negociar bilateralmente con Washington. Además, destaca las tensiones en la relación con China, donde las economías de Brasil y Perú, más dependientes del gigante asiático, contrastan con los intereses de otros países con menos vínculos económicos. En este contexto, Zovatto concluye que los temas realmente importantes no serán abordados en profundidad en la cumbre, que coincidirá con el inicio de nuevos aranceles comerciales, lo que podría profundizar aún más la desintegración de la región.