MP dirige proyecto piloto de manejo seguro para eliminación de cocaína incautada en Honduras

Tegucigalpa

La Sección Antidrogas de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) pone en marcha una metodología alternativa de incineración de drogas y sobre todo para disminuir el riesgo de contaminación ambiental, al darle una disposición final novedosa a parte de un cargamento de 1,947 kilos de cocaína incautados por la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) el 11 de diciembre de 2022.

Con este manejo seguro del clorhidrato de cocaína, Honduras se convierte en el primer país de la región en dar el punto de partida a buenas prácticas en este sentido, bajo el patrocinio y apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través de su programa STAND y la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) de la embajada de los Estados Unidos acreditada en Tegucigalpa.

Lo anterior, se logra por la participación y titularidad de la FESCCO en la Comisión Técnica Permanente e Interinstitucional sobre Precursores Químicos y Drogas Sintéticas, cuyos fiscales estuvieron en marzo pasado en Suramérica conociendo estos procesos y que precisamente técnicos certificados por UNODC de Ecuador, Perú y Guatemala, darán asistencia en esta singular eliminación del estupefaciente.

De los 1,947 kilos de cocaína serán 400 los que se destinarán para este ejercicio y una vez neutralizados se le dará un tratamiento social, puesto que la droga queda inutilizable y mezclado con material de construcción se harán unas bancas de espera para usuarios que serán instaladas en la sede del MP en el Anexo de Comayagüela.

Dicho proceso consiste en hacer una combinación de la cocaína con diversos materiales inertes (cemento, cal, vidrio, arena, pintura y otras sustancias).

El caso de la droga a eliminar corresponde a la interceptación de una lancha, entre las costas de Claura y Paplaya en Gracias a Dios, donde se detuvo los hondureños Marvin Antonio Echeverría Calderón y Ronal Wood Kenricks y los colombianos Rubén Darío Matoza Cortés, Rafael Eduardo Román Pérez, David Parra Alzate y Rafael Enrique Fernández Pérez, quienes guardan prisión por el delito de tráfico de drogas agravado.

Por otro lado, también se hará la destrucción e incineración de 324 paquetes de hachís (droga derivada de la marihuana y de más alto valor monetario) incautados por la ATIC al capitán de la embarcación Deep Ocean, Ronal Rolando Martínez López, el 25 de febrero en las aguas del departamento de Gracias a Dios, específicamente en el cabo Camarón, en el caribe hondureño.

Además, en el ejercicio de eliminación y de incineración de más de 1.9 toneladas de cocaína participan otras direcciones parte del engranaje del Ministerio Público y actores claves en la incautación de estas sustancias como la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) y Dirección General de Medicina Forense; asimismo la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA), Laboratorio de la Dirección Policial de Investigación (DPI) y Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII).

También, la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), Benemérito Cuerpo de Bomberos, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), Fuerzas Armadas y la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), entre otras.

La actividad se desarrollará en el complejo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) en la aldea Las Casitas, Francisco Morazán, a partir de las 9:00 de la mañana de hoy.