
Tegucigalpa, Honduras
La Secretaría de Seguridad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dio a conocer un análisis de la incidencia de la extorsión en el año 2022.
El reporte muestra que las denuncias por extorsiones se registran en un 95 % en el área urbana y el 60 % de las personas que son víctimas de la extorsión oscilan entre la edad de 31 y 50 años.
El análisis indicó que en Honduras las extorsiones han aumentado en un 153% en comparación al año 2021, alcanzando el segundo registro más alto de la década con 1,824 denuncias.
Asimismo, la Secretaría de Seguridad indicó que la mayoría de las personas que presentan denuncias por extorsión son hombres.
«En ocasiones se debe pagar hasta aguinaldo y vacaciones a los extorsionadores, pero ellos no bajan las cuotas y son puntuales en el cobro», explicó una de las víctimas.
El gobierno de Honduras presentó un plan de seguridad que incluye un estado de excepción parcial en municipios, donde consideran que hay mayor presencia de miembros de maras y pandillas que extorsionan a comerciantes y transportistas.
El estado de excepción dio inicio el 6 de diciembre sólo en barrios y colonias conflictivas de Tegucigalpa y San Pedro Sula. La estrategia se amplió desde enero en 123 municipios de los 298 que tiene Honduras.
Dichas medidas suspenden garantías constitucionales.