Veeduría realizada por la ASJ revela que 6 de cada 10 pacientes no reciben sus medicamentos

Tegucigalpa

La Asociación para una Sociedad más Justa y la Plataforma Juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia, presentaron los resultados obtenidos de la veeduría realizada en 502 establecimientos de salud pública en 11 departamentos del país.

El estudio se realizó en los centros integrales de salud, centros de atención primaria, clínicas periféricas y policlínicas, ubicados en los departamentos de: Copán, Choluteca, Valle, La Paz, Olancho, Francisco Morazán, Lempira, Intibucá, El Paraíso, Comayagua y Atlántida.

Los datos obtenidos revelan que 6 de cada 10 pacientes no reciben su tratamiento completo, mientras el 64% de los empleados de la salud están recibiendo el pago de salarios de manera tardía.

Entre los hallazgos destaca que el 74 % del personal de salud no cuenta con suficientes recursos e insumos para realizar su trabajo y el 70 % observa que a los pacientes se les entregan los medicamentos incompletos o muchas veces ninguno. Sólo en abril de 2023, el 63 % de los usuarios reportaron recibir sus medicamentos incompletos o ninguno, afectando a un alto porcentaje de pacientes con enfermedades crónicas.

Los resultados de la encuesta reflejan que la falta de medicamentos y suministros tiene un costo humano muy grande porque no se tratan las enfermedades y la condición de salud del paciente empeora, al grado que muchos pacientes fallecen por no recibir tratamiento, mientras que el porcentaje de pacientes que conocen a alguien que empeoró de salud por falta de medicamentos se mantiene en 31 % entre noviembre de 2022 y abril de 2023.

También es preocupante el pago tardío de los trabajadores de la salud como doctores y enfermeros, entre otros, de los cuales el 38 % manifestó no haber recibido a tiempo su salario en lo que va del año y el 64 % dice tener un retraso de uno a tres meses.

Por tanto, la ASJ considera que la Secretaría de Salud puede mejorar pronto la ejecución presupuestaria asignada a la compra de medicamentos e insumos y pago de salarios atrasados, a través de una planificación correcta y basada en los problemas de salud y satisfacción de la población.

Asimismo, el gobierno -a través de la Secretaría de Salud- tiene una oportunidad para elaborar e implementar con urgencia un plan de compras públicas de medicamentos e insumos, permanente y sostenido, que mejore la dispensación a los pacientes que asisten a los establecimientos de salud pública.

ASJ presenta estos datos para que la presidenta Xiomara Castro -por medio de la Secretaría de Salud- tome decisiones urgentes que resuelvan esta situación y mejore los resultados con una salud pública efectiva y responsable para los hondureños más vulnerables.

Pese a estas necesidades urgentes en el sistema sanitario de Honduras, en el primer trimestre de 2023 solamente se han ejecutado 3,164.9 millones de lempiras (11.9 %) del presupuesto en salud, de un total de 26, 638.80 millones de lempiras.