
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) hizo un llamado urgente a los precandidatos y líderes de partidos políticos para que eviten emitir mensajes de odio y no inciten a la violencia durante el proceso electoral. Ricardo López, delegado adjunto del Conadeh, subrayó la importancia de respetar el voto popular y evitar agresiones verbales o físicas, destacando que el 9 de marzo debe ser una fiesta cívica donde prevalezcan la paz y el respeto a los resultados electorales. Sin embargo, en lo que va del proceso, se han registrado varios incidentes de violencia política, incluyendo agresiones, amenazas y el asesinato de precandidatos a alcaldes, lo que ha generado un clima de temor entre la población. López lamentó que estos actos no solo afecten a los candidatos, sino también a los ciudadanos, quienes podrían sentirse intimidados al ejercer su derecho al voto.
El Conadeh ha recibido numerosas denuncias de ciudadanos preocupados por la escalada de violencia. Un caso destacado es el de una precandidata a diputada que sufrió una agresión física, recibiendo un fuerte golpe en el rostro. Blanca Izaguirre, titular del Conadeh, instruyó a todo el personal de la institución para que participe en los procesos de observación electoral, con el objetivo de garantizar que el sufragio se ejerza de manera transparente y en un ambiente de paz. Según datos del Conadeh, entre diciembre de 2020 y enero de 2022, se registraron más de cien casos de violencia política, incluyendo amenazas, secuestros, atentados y homicidios, con un saldo de 42 personas asesinadas, entre ellas exalcaldes, regidores y candidatos. El organismo reiteró la necesidad de que las elecciones primarias del 9 de marzo sean un evento cívico y pacífico, que defina a los candidatos para las elecciones generales de noviembre.