Honduras solícito a la Unesco que el Golfo de Fonseca y el Lago de Yojoa sean áreas protegidas

Tegucigalpa, Honduras

El Estado de Honduras, hizo el día de hoy, una solicitud a la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), para que declare al Golfo de Fonseca y la cuenca del Lago de Yojoa como áreas protegidas de Honduras.

El canciller de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Reina manifestó a través de una carta que fue dirigida a la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, que se promueva las reservas y la vez que se puedan declarar como áreas protegidas.

«Nuestro desempeño es de aportar al Programa de Reservas del Hombre y Biosfera (MaB), para nuevas designaciones de manera conjunta con los países amigos, para promover la reserva del Golfo de Fonseca y designar el territorio de la cuenca del Lago de Yojoa como iniciativa ciudadana». solicito dicho escrito.

Cabe destacar, que el pasado 31 de mayo, la presidente hondureña dio a conocer un plan de rescate, para el Lago de Yojoa, debido a que es principal reserva de agua dulce.

Que estaba amenazado por la industria acuícola, por las actividades agrícolas, deforestación y otros daños ambientales.

Debido a esta situación, Castro ordenó la suspensión de las licencias de operación ambiental y de la acuicultura industrial a gran escala que ha estado causando daños en el Lago de Yojoa.

Honduras, ya es parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera bajo «el programa MaB de la Unesco», con el 12 % de su territorio que fue dividido en cuatro lugares designados con diez reservas de biosfera.

Entre ellas: La Reserva de Biosfera de Río Plátano, que esta situado en el departamento de Gracias a Dios, la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad (compartida con Guatemala y El Salvador), en Copán; la Reserva de Biosfera Cacique Lenca, comprendida por los departamentos de Ocotepeque, Lempira y Copán, y la Reserva de Biosfera San Marcos de Colón, en Choluteca.

En conclusión, el programa MaB de la Unesco, fortalece la investigación en ciencias naturales y sociales, también a la capacitación en gestión de los recursos naturales, en la conservación y de la protección de la biodiversidad.