Honduras forma parte de la CAF, tras hacer su primer pago de «6.2 millones de dólares»

Honduras

Las autoridades informaron que Honduras, se incorporará al directorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF), la próxima semana, después de hacer su primer pago de 6.2 millones de dólares.

“Ya se dio la primera cuota y en la próxima semana Honduras, se sumará al primer directorio del CAF y esta contribución de capital es para formar parte de la directiva de un banco importante de desarrollo». informó la ministra de Finanzas, Rixi Moncada.

Moncada expresó que el Banco Andino de Fomento, seguramente sea “cuatro veces más grande que” el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y que es el segundo mayor acreedor multilateral de Honduras.

La entrada al CAF es otra forma de acceso a crédito de la Mipymes, sector privado, y el gobierno de la presidente hondureña pormenorizó esta contribución al capital, que se van realizar, por nueve años consecutivos y los fondos son de los ingresos del Presupuesto General de la República de Honduras.

El gobierno hondureño manifestó que tiene interés para hacerse accionista número 21 del CAF que es una multilateral, con el objetivo de disponer de instrumentos financieros diversos, para que mejoren la calidad de vida de su gente y la vez impulsen la integración regional en abril del 2022.

según, el portal electrónico de la CAF, Honduras le sigue en la lista al Salvador, debido a que en el mes de marzo del año pasado ingreso, en tanto que República Dominicana y Costa Rica formara parte recientemente en miembros pleno.

En Honduras, se espera fortalecer su presencia regional y acceder al financiamiento, asistencia técnica y generación de conocimiento que mejorarán el bienestar de la población y la competitividad.

Finalmente, la CAF tiene alrededor de 7,000 millones de dólares y los accionistas son: son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y 13 bancos privados de la región.