¿Cuál es el origen detrás de las alfombras de Comayagua?

Tegucigalpa, Honduras.

Las Alfombras de Comayagua son una importante tradición religiosa que se realiza en esa bella ciudad colonial de Honduras hace 60 años. Se trata de la elaboración de alfombras de aserrín donde se representan pasajes o personajes bíblicos y sirven para decorar las calles de Comayagua, por donde pasan las procesiones de la Semana Santa, especialmente el Vía Crucis y el Santo entierro del Viernes Santo.

La tradición de elaboración de alfombras religiosas se ha extendido a otras ciudades del país como Tegucigalpa, Santa Barbara, Danlí, Copán Ruinas y Gracias. También son muy famosas a nivel internacional y cada año miles de turistas nacionales y extranjeros visitan la ciudad para disfrutar de ellas. Por su belleza y su importancia religiosa e histórica, las Alfombras de Comayagua ocupan el puesto número 13 en la lista de las 30 Maravillas de Honduras.

La tradición de la elaboración de las alfombras de Comayagua nació hace 60 años, específicamente en 1963, por iniciativa de la distinguida dama comayagüense, Doña Miriam Mejía de Zapata quien elaboró cuidadosamente la primera alfombra de aserrín, sin darse cuenta de que era el comienzo de una importante tradición religiosa de la ciudad y del país entero.

Doña Miriam elaboró la primera alfombra de aserrín en el atrio de la Catedral Inmaculada Concepción para recibir con júbilo y celebrar el nombramiento del Primer Obispo de Comayagua, Monseñor Bernardino N. Mazarella, de origen Italiano a la Diócesis de Comayagua.

Desde entonces, la familia Zapata dirigidos por Doña Miriam continuó año con año elaborando las hermosas alfombras de aserrín para la celebración del Viernes Santo en la ciudad. Las alfombras eran hechas frente a la casa de Doña Miriam y en la realización de los diseños participaban todos los miembros de su familia quienes con esmero trataban de dar lo mejor cada año.

Más de 50 alfombras

Durante este año 2023, más de 50 alfombras multicolores adornarán las calles de Comayagua durante la Semana Santa, según dijo Evelyn Perdomo, presidenta de la Cámara de Turismo de Comayagua.

Se trata de familias y empresas que trabajan en la elaboración de alfombras, las que al término se convierten en verdaderas obras de arte.