Conozca la historia de la Semana Santa: qué se celebra cada día

Tegucigalpa, Honduras.

La Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.

Son una serie de festividades centradas en los rituales litúrgicos, si bien también se realizan encuentros familiares con grandes comidas, y son característicos algunos presentes, como la palma o la mona.

Con motivo de esta festividad, en Barcelona también se llevan a cabo procesiones que escenifican los pasajes de la vida de Cristo, copiadas, en parte, de las costumbres andaluzas.

Motivo

La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucita.

Orígenes

En el año 325 el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. A partir de aquel momento, y basándose siempre en el relato evangélico, cada país ha ido construyendo un conjunto propio de celebraciones. A pesar de las variantes y la diferencia de costumbres locales, la finalidad principal es celebrar o rememorar la pasión, muerte y resurrección del Mesías.

Viernes de Dolores

Para algunos cristianos, la Semana Santa comienza el Viernes de Dolores, el viernes anterior al Domingo de Ramos. En este día, también llamado Viernes de Pasión, se conmemora el dolor de la virgen María durante la crucifixión de Cristo.

Este día suele celebrarse entre católicos y ortodoxos y se suele rendir culto a la Virgen de los Dolores mientras se canta el Stabat Mater, una plegaria dedicada al dolor de la Madre de Dios. Algunos creyentes suspenden el consumo de carnes desde este día y hasta el final de la Semana Santa.

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos representa el inicio de la Semana Santa y el final de la Cuaresma, lo que convierte a este día en uno de los más importantes del cristianismo. En este día se honra el momento en que Jesús se proclama rey de los judíos y es recibido por los habitantes de Jerusalén con ramos hechos de hojas de palma para darle la bienvenida a la ciudad.

En el catolicismo, este domingo se conmemora con una misa en la que se bendicen los ramos de cada persona, simbolizando así la llegada de Jesús a Jerusalén. Para la Iglesia Católica, este día y el rito de los ramos tienen como significado la gloria y el sufrimiento de la muerte y resurrección de Cristo.

Lunes Santo

A continuación, viene el Lunes Santo, cuando se conmemora el día en el que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén. Además, también se conmemora la Unción que María, la hermana de Lázaro, le hizo a Jesús en casa de este.

El Evangelio cuenta que seis días antes de la Pascua, Jesús fue a casa de Lázaro, a quien había resucitado. Durante la cena, María tomó un perfume costoso y ungió con él los pies y la cabellera de Jesús.

Como sucede con otros días de la Semana Santa, en el Lunes Santo se llevan a cabo procesiones en diferentes partes del mundo; son especialmente conocidas las procesiones de Andalucía, comunidad autónoma donde la Semana Santa se celebra por todo lo alto. Descubre la Semana Santa en Sevilla: ¿cómo se celebra?

Martes Santo

Siguen las procesiones en diferentes partes de España y Sudamérica. En el Evangelio, es Martes Santo cuando Jesús de Nazaret anticipa la traición de Judas y así se lo comunica a sus discípulos, quienes perplejos piden a Jesús identifique quién será el traidor. Así, Jesús entrega a Judas un trozo de pan untado y le dice «lo que tienes que hacer, hazlo enseguida».

Miércoles Santo

Este día marca el final de la Cuaresma y el inicio de la Pascua. Es este día en el que se recuerda que Judas se reunió con la asamblea de sabios judía para planear la traición a Jesucristo a cambio de treinta monedas de plata.

Jueves Santo

El Jueves Santo da comienzo al Triduo Pascual (días en los que la litúrgia cristiana conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, como hemos dicho). En Jueves Santo se recuerda la última cena de Jesús con los discípulos, donde le constituye la Eucaristía, y el lavatorio de pies llevado a cabo por Jesús para sus discípulos.

Viernes Santo

Llegamos a la celebración del Viernes Santo, uno de los días más intensos del cristianismo. Es en Viernes Santo (siguiente día del Triduo Pascual) cuando se conmemora la pasión de Cristo, así como su crucifixión y, finalmente, su muerte. Según la tradición, durante estas 24 horas los católicos hacen ayuno y se abstienen de comer carne, así como de otros deseos considerados mundanos.

Sábado Santo

También llamado Sábado de Gloria, el Sábado Santo se conmemora el día después de la muerte de Jesús y la espera hacia su resurrección, motivo por el cual algunos se refieren al Sábado Santo como la Vigilia Pascual.

La Vigilia Pascual, llevada a cabo desde la madrugada del sábado hasta el domingo, representa la antesala a la celebración más importantes del cristianismo. Los sacerdotes visten de blanco o dorado en señal de alegría por la resurrección del Señor.

Domingo de Resurrección

Llegamos así a la celebración del Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua o Domingo de Gloria. Se considera la fiesta central de los cristianos y se conmemora, en este día, la resurrección de Jesús tres días después de haber sido crucificado.

En España, este es quizá el día más significativo de la Semana Santa, pues es cuando se realizan procesiones con la salida del Cristo Resucitado y cuando se llevan a cabo los intercambios de huevos de Pascua.