
Estados Unidos
Las acciones migratorias adoptadas en estados de los Estados Unidos, como Florida, impactaría en la economía hondureña por el lado de menor ingreso de remesas familiares, alertó el coordinador general del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó el miércoles anterior el proyecto de ley SB 1718, norma que incluye medidas que dificultan el establecimiento de inmigrantes en situación irregular, como no reconocer licencias de conducción de otros estados, durante un acto en el que criticó el control fronterizo por parte del gobierno federal.
“Lo relacionado con políticas sociales y particularmente de migrantes en Estados Unidos tiene impacto directo en nuestra población, porque habrá que reconocer que la mayor parte de la remesa que se recibe es de personas que no necesariamente tiene su status legal adquirido”, expuso Burdett.
“Se puede pensar que muchas de ellas han entrado en un proceso de huida de los lugares en donde podrían ser detectados, otros andarán en busca de un trabajo estable”, agregó.
En ese contexto, Burdettt manifestó que se registraría un impacto desfavorable en el cierre de este semestre, considerando en mayo y diciembre es cuando más recursos ingresan a la economía hondureña.
“También es cierto que no se ha escuchado del lado oficial un posicionamiento público, que intente proteger a estas familias y todo lo que es humano de responsabilidad hondureña; independientemente de donde vivan, igual por el mismo impacto que pueda tener la económica hondureña y principalmente en la estabilidad social del país”, comentó.
“Lo primero es intentar garantizar los derechos adquiridos por las personas, que tengan o no legalidad según Estados Unidos o cualquier otro, no significa que sea un delito humano o universal”, expresó el analista para luego referir que “lo segundo es intentar proteger los bienes de las personas por que muchos lo adquieren y eso significa dar asistencia y acompañamiento de parte de los consulados”.
El ingreso de divisas de los agentes cambiarios, al pasado 4 de mayo del 2023, ascendió a 6,176.5 millones de dólares (superior en 3.0% en comparación a la misma fecha del año anterior), los cuales se derivaron esencialmente por remesas familiares ($2,967.8 millones, 48.1% del total de ingresos y registra un incremento interanual de 7.2%) y exportación de bienes y servicios de 1,611.7 millones de dólares, de acuerdo con cifras oficiales actualizadas.