Los copresidentes de Nicaragua no confirman participación a cumbre de la Celac en Honduras

Los copresidentes de Nicaragua y esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, no confirmaron su participación en la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebrará en la vecina Honduras.

Murillo, también portavoz del Gobierno nicaragüense, dijo este martes a través de medios oficiales que a la reunión de cancilleres de ese cónclave, en Tegucigalpa, asistirá el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Valdrack Jaentschke.

Además del canciller nicaragüense, la delegación la integra el ministro asesor para políticas y asuntos internacionales, el exdiputado Orlando Tardencilla, y la vicepresidenta de la Asamblea Nacional (Parlamento), la sandinista Arlen Alonso.

«Mañana estarán reunidos los Presidentes que están participando en esta edición de la reunión Celac donde estamos congregados nuestros pueblos, nuestros Gobiernos, en América Latina y el Caribe, una zona, una región para la paz», comentó Murillo, sin más.

Ortega no asistió a la VIII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Celac que se realizó en San Vicente y las Granadinas, ni a la reunión extraordinaria convocada por México para analizar la situación generada por el asalto policial a la sede de la embajada mexicana en Quito, para capturar al exvicepresidente Jorge Glas, condenado por corrupción.

Tampoco a la VII Cumbre de la Celac que se celebró en Argentina. En esas tres últimas reuniones, Ortega ha delegado al canciller Jaentschke o al excanciller Denis Moncada Colindres.

El líder sandinista, de 79 años y ausente de esos cónclaves, solo suele viajar en los últimos años a reuniones que se realizan en Cuba o Venezuela.

Entre los presidentes que han confirmado su asistencia a la cita regional están los de Colombia, Gustavo Petro; México, Claudia Sheinbaum; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Bolivia, Luis Arce, así como la anfitriona, Xiomara Castro.

En la cumbre, Castro le traspasará la presidencia pro témpore de la Celac a Petro, ya que Colombia asume la coordinación del bloque de 33 países para los próximos doce meses.

La reunión acontece en medio de las duras medidas migratorias y arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan con diversa intensidad a muchos de los países miembros del foro.