Banco Mundial afirmó que los precios de los alimentos incrementaron, por encima del alza

El organismo enfatizó este día que los alimentos siguen subiendo por encima de la inflación general en un 80% de los países a nivel mundial, pero que los más afectados son: Argentina +150,1% y Venezuela +318,1%.

Los países latinoamericanos que integran la lista del alza que superan el 30% interanual, indicó la actualización mensual del informe del Banco Mundial sobre seguridad alimentaria, sin dejar atrás ha Egipto, Irán, Líbano, Nigeria y Pakistán.

Sin embargo, el 60 y 80% de los países más pobres o subdesarrollados, han experimentado un incremento en los precios de la comida por más del 5%, y debido a que superan el 10% del año 2023.

Las economías avanzadas también han sido afectadas por estos aumentos como el precio en los comestibles que han incrementado más que la inflación del 64% en estos paises, pero al parecer inicia a frenarse en la Unión Europea.

La medición interanual, indica que el precios del maíz han incrementado en un 28% y que los productos del grano del trigo han aumentado en un 35%, y a la vez se dio un aumento en el precio del arroz y esto ha afectado, debido a que es un grano básico.

«En varios países, esto representa un incremento de un 39% interanual». registró el Banco Mundial.

Tambien, registró que el maíz y trigo se mantenían por debajo de lo en enero de 2021, debido a la pandemia de covid-19, pero al terminar el confinamiento se dio un incremento las cadenas de los suministro mundiales, y el arroz continua siendo más caro que en enero del 2021.

En Latinoamérica ha sido parte de Argentina y Venezuela, las dos naciones con crisis económicas, por el incremento de los precios de la cadena alimenticia en América Latina y el Caribe aun que ha sido variable en: Bolivia 5,3%, El Salvador 6%, Honduras 9,3%, Nicaragua 8,6%, Brasil 0,9%, Colombia 11,2%, República Dominicana 9%, Ecuador 7,5%, Guatemala 7,4%, México 5,9%, Panamá 2,4%, Paraguay 4%, Perú 8,8%, Chile 8% y Uruguay 4,7%. En Costa Rica quienes aparentemente han bajado su precio con -3,3%.

Los factores que pueden desencadenar estos incrementos en los precios de alimentos en las zonas es el fenómeno meteorológico El Niño, que influye en el aumento o disminución de la agricultura.

El Niño puede alcanzar un máximo entre el mes de octubre y febrero, influyendo en las altas temperaturas en agosto y septiembre en los países como: Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, según el Banco Mundial.

La ente mostró su preocupación por la seguridad alimentaria en el este de África como: Etiopía, Somalia, Sudán y Sudán del Sur.

«Alrededor de 62 millones de los seres humanos que viven en estos países, podrían ser afectados y sufrir la inseguridad alimentaria en los próximos seis mese». advirtió el Banco Mundial (BM).

El BM expresó que es preocupante la situación de las guerras por la Franja de Gaza, debido ha que un 63% de la población ya se encontraba en situación de inseguridad alimentaria antes de la guerra entre Israel y Hamás.

La guerra inició tras que 1.400 personas civiles, murieran en un ataque el 7 de octubre por Hamás, quienes controlaban la Franja de Gaza, que es una población bajo estricto bloqueo israelí desde que el movimiento tomó el poder en 2007.

Por esta situación, hizo memoria que el 9 de octubre, Israel impone un “cerco” en Gaza, interrumpiendo el suministro de agua, electricidad y alimentos, con pocos ingresos de camiones de ayuda humanitaria desde Egipto.

Finalmente, el ministerio de Salud de Hamás, indicó que más de 8.300 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en la Franja de Gaza a causa de los bombardeos israelíes, por la guerra entre ambas acciones.