
En los últimos meses, Honduras ha registrado un incremento en la adquisición de dólares, superando el 60%, según informó Alejandro Kafati, oficial de Política Económica de COHEP. Este comportamiento se debe, principalmente, al aumento en las exportaciones y al flujo de remesas familiares, que han permitido una mayor disponibilidad de divisas en el país.
De acuerdo con los datos proporcionados por Kafati, entre enero y marzo de este año, la adquisición de dólares ha promediado un 59%, mientras que solo en marzo el porcentaje alcanzó cerca del 76%. «Esto responde en parte al mayor acceso a divisas, ya sea por endeudamiento, entrada de remesas y al aumento en el valor de las exportaciones», explicó.
Sin embargo, el representante del sector privado advirtió que esta es una solución parcial y no definitiva. «Aún persisten problemas en la adquisición de dólares porque el mecanismo de asignación sigue siendo el mismo», señaló. En ese sentido, COHEP busca mejorar la transparencia y eficiencia del sistema, así como solicitar al Banco Central de Honduras (BCH) ampliar los márgenes de distribución para reducir los tiempos de espera.
Kafati recordó que las dificultades en la asignación de divisas han tenido repercusiones financieras para las empresas, afectando incluso la generación de empleo y la atracción de inversiones. «Esperamos que el crecimiento en remesas y exportaciones continúe, ya que esto generaría un colchón que permita al BCH incrementar la asignación de dólares en la economía», agregó.
No obstante, el sector privado insiste en la necesidad de modernizar el mecanismo actual. «No es posible que tengamos un sistema tan antiguo, que está causando tantos impactos negativos. Es urgente actualizarlo e implementar medidas que garanticen a las empresas adquirir divisas a tiempo para cumplir con sus compromisos internacionales», concluyó Kafati.