Dinamismo en la actividad económica tuvo un incremento del 3.4% en mes agosto 2023

Tegucigalpa, Honduras

Según, el Banco Central de Honduras (BCH). la demanda interna de bienes y servicios dio lugar a un crecimiento de un 3.4% de la producción en el territorio nacional, debido a la acumulada en el mes de agosto de 2023, lo que compensó una caída en la demanda externa de los socios comerciales,

Las actividades que más introdujo esta variación acumulada de un 3.4% del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) surgió en primer periodo de la Intermediación Financiera que incrementó 14.3%.

El saldo fue favorable en los intereses netos generados de los ingresos percibidos por los préstamos que fueron realizados con menos pagos por los depósitos de los ahorrantes.

Las instituciones bancarias; recibieron a las comisiones por el uso de tarjetas de crédito, giros y transferencias bancarias.

Así mismo, la actividad de Correo y Telecomunicaciones, tuvo un crecimiento del 5.3% atribuido a la oferta dinámica de los servicios de telefonía móvil e internet, por medio de la incorporación de mejoras tecnológicas, para contribuir a la demanda de los hogares y empresas

Aunado, el transporte y el almacenamiento, que realizó una variación positiva de 8.2%, para la mayor movilización de bienes de consumo doméstico que impulsaron los servicios de transporte por vía terrestre.

Los ingresos que se recibieron por servicios de almacenamiento fueron mayores a los registrados al mismo tiempo en el año 2022, por el requerimiento de área ocupada de la industria y el comercio.

De igual forma, hoteles y restaurantes, tuvieron incremento del 14.3% por el dinamismo del suministro de comidas y bebidas; aunado a los servicios de hospedaje y alojamiento, por la afluencia de turistas, obteniendo un crecimiento del 35.0 % a junio de 2023, debido a las aérea y la frecuencia de los vuelos.

La actividad de comercio, mostró un crecimiento del 2.1%, por el aumento en la comercialización de equipo de transporte entre ellos: Vehículos y repuestos y la vez los productos farmacéuticos; abonos y fertilizantes; equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones; aparatos de uso doméstico; maquinarias; y combustibles.

Finalmente, se registró incremento de 1.8 % de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y por la producción en los cultivos de café, banano, palma africana, tubérculos, hortalizas, legumbres.