
Tegucigalpa, Honduras
Debido a las condiciones de opacidad y escasa competitividad la crisis se mantiene en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) lo que provoca que hondureños paguen las tarifas más altas de Centroamérica, advirtió la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
El capítulo hondureño de Transparencia Internacional publicó 111 contratos de generación de energía eléctrica y expuso un análisis sobre procesos de contratación en el que evidencia el desorden, malas negociaciones, indicios de corrupción e ilegalidades en el mercado de generación de energía por medio de contratos.
Entre las irregularidades se encuentran las contrataciones directas con contratos aprobados por el Congreso Nacional, licitaciones iniciadas de forma tardía y sin competitividad, bases de licitación mal elaboradas, sin estudios o direccionadas; así como privilegios o direferencias entre bases de licitacióno, ofertas y contratos.
Tales condiciones causan que el ciudadano hondureño pague la tarifa de energía eléctrica más alta de la región, con costos de generación por contrato de 45% por arriba de los promedios internacionales más altos.
Cabe recordar que la ENEE sólo tiene bajo contrato el 29% de la capacidad necesaria para cubrir la demanda máxima de energía elétrica, lo que no garantiza la disponibilidad de la energía ni continuidad del fluido eléctrico.
Otro aspecto preocupante es que para 2022, la energía no suministrada aumentó en 15 % en comparación a 2021, lo que tuvo un impacto estimado en el crecimiento económico de L 796 millones.